jueves, 23 de octubre de 2014

TEMA 1 Actividades y Apuntes-Reflexión

Word de actividades:

http://www.slideshare.net/mariajuditcarcedo/tema-1-actividades-40656186


REFLEXIÓN SOBRE EL TEMA 1

Primeramente quiero comentar que esta asignatura me parece muy interesante, mas también es verdad que algunos de los contenidos que se han dado me parecen repetitivos al haberse dado en etapas educativas anteriores (en primaria, secundaria…).
Aun así, creo que he terminado el bloque primero con buenas aclaraciones y una optima adquisición de lo expuesto en el aula por la docente. Los vídeos expuestos en las clases me han ayudado a darle mayor significado a los temas tratados, a su vez me ha hecho repensar prácticas e ideas educativas existentes en el día a día. Ha hecho que me interese más aun en estos temas y que busque diversidad de programas de divulgación científica, que me interese más por los proyectos y que vea con otros ojos la creación de un proyecto basado en los métodos científicos.


APUNTES PARA ESTUDIAR LA ASIGNATURA

Aproximación conceptual a la investigación en educación

Conocimiento científico y concepto de ciencia
¿Qué es investigar?
“…Reflexionar sobre temas diversos, recoger información, interpretarla, idear respuestas y, finalmente, difundirlas y compartirlas con los demás” (Bisquerra, 2004)

“…Recoger información que se necesita para responder un interrogante y, de ese modo contribuir a resolver un problema” (Booth et al, 2001)

Ej. Cotidiano de investigación
“…llego del trabajo a casa y advierto que hay una manifestación en la calle de al lado ¿Qué habrá pasado? (problema). Le pregunto a un vecino por lo sucedido. En casa conecto la TV para conocer más detalles. Con ambas informaciones me genero una opinión (proceso de investigación)
Por tanto, situaciones cotidianas son susceptibles de investigación y su resolución solo responde a propósitos personales, aportando un conocimiento particular y objetivo.

Diferencia entre doxa o conocimiento vulgar e investigación científica:
Doxa: forma de conocimiento práctico que se transmite directamente de unos a otros y está basada en creencias, autoridad o intuición.
Investigación científica: ofrece conocimiento demostrable y aceptable como verdadero para cualquier persona.
Por tanto, se puede definir Investigación científica:
“…actividad sistemática, controlada, empírica y crítica, de proporciones hipotéticas sobre supuestas relaciones que existen entre fenómenos naturales, a través de la cual se obtiene conocimiento científico o ciencia”

Características del conocimiento científico:

  1. Origen empírico: el punto de arranque es la observación. Se basa en hechos.
  2. Aplica el método científico: aplicación de planes elaborados para responder a problemas con métodos y técnicas fiables.
  3. Exige objetividad: acuerdos inter e intraobservadores que garanticen la imparcialidad y correspondencia con la realidad estudiada.
  4. Carácter analítico: fragmenta la realidad en elementos básicos (variables) para poder “romper” la complejidad de los fenómenos.
  5. Tiende a la especialización: existen diferentes enfoques en el acceso al conocimiento de un mismo objeto de estudio.

¿Qué es el método científico?   
Etimológicamente, la palabra método deriva del griego metá (más allá, fin) y hodós (camino); es decir, camino para conseguir un fin. Por tanto , se puede definir como:
“…diferentes modos o procedimientos utilizados en la investigación para obtener los datos que se utilizarán como base para inferir, interpretar, explicar y predecir la realidad”

¿Tipos de métodos científicos?    

MÉTODO INDUCTIVO
     Pretende formular leyes o reglas científicas a partir del estudio sistemático de unos casos individuales y la generalización de esa observación
MÉTODO DEDUCTIVO
      La dirección que sigue para elabora teorías va de lo universal o general a lo particular y real. El investigador parte de una teoría general con la finalidad de ampliarla, precisarla o contrastarla con la realidad
MÉTODO CIENTÍFICO
      Es la acción de aplicar ambas estrategias, para obtener conocimiento científico en un mismo proceso denominado método hipotético-deductivo. Incluye dos actividades básicas: el razonamiento lógico y la observación

HIPÓTESIS. La pedagoga del ejemplo anterior establece una hipótesis, posterior a la observación, para explicar el consumo de alimentos ecológicos de la población infantil de Santander: la población de esos barrios periféricos tiene huertas ecológicas cerca de su vivienda, que venden sus productos a precios más asequibles que los ofrecidos a la población del centro de la ciudad, como consecuencia los hábitos alimenticios de la población infantil, han mejorado.
DEDUCCIONES. Si es la posibilidad de adquirir alimentos ecológicos en huertas cercanas más baratos, lo que mejora los hábitos alimenticios: a) la población infantil de barrios periféricos a la ciudad tendrá los mismos hábitos alimenticios saludables que la población infantil rural de Cantabria; y b) La población infantil del centro de Santander con facilidades de transporte público a barrios periféricos con huertas ecológicas, mejorará sus hábitos alimenticios.

CONTRASTACIÓN. La pedagoga analiza durante un curso escolar completo, las diferencias en los hábitos alimenticios de la población infantil del centro de Santander y la población infantil de un barrio periférico con huertas ecológicas en su entorno.

Fases del método científico
  1. Planteamiento del problema y revisión bibliográfica
  2. Formulación de las hipótesis y sus consecuencias
  3. Elección de la vía metodológica más adecuada
  4. Formulación y verificación de hipótesis
  5. Interpretación y generalización de los resultados


  1. Planteamiento del problema y revisión bibliográfica
En un aula de E. Infantil el docente propone a los niños 2 tipos de ilustraciones a copiar. Éstas varían en color, forma, distribución de motivos y, el educador OBSERVA que todos los niños de clase escogen el mismo modelo para copiarlo. ¿Por qué?
2. Formulación de las hipótesis y sus consecuencias
La aprox. sistemática al aula permitiría elaborar teorías y explicaciones sobre esa realidad, se podría hacer a través de entrevistas y observaciones para poder conocer los motivos de su elección. A partir de ahí se podría elaborar una explicación teórica: “el alumnado de infantil muestra más interés por los estímulos visualmente atractivos (colores, tamaño de imágenes, distribución homogénea…) y una HIPÓTESIS: “Si combinamos recursos audiovisuales con métodos de enseñanza tradicional aumentaremos la motivación para el aprendizaje en E. I.”.

. Elección de la vía metodológica más adecuada
La investigación en el ámbito educativo se caracteriza por una pluralidad metodológica, pero hay que seleccionar los procedimientos de acuerdo con los objetivos, la muestra, el nivel de control establecido, etc.

4. Formulación y verificación de las hipótesis
Se necesita elaborar un diseño de investigación, seleccionar los instrumentos de recogida de información y analizar la información.

5. Interpretación y generalización de los resultados
A la luz de la teoría, de cara a un posible reajuste de la misma.
-LEY: es una relación constante entre dos o más variables que expresa una generalización basada en una confirmación empírica. La función de las leyes es controlar o predecir la realidad objeto de estudio.
      Ejemplo. Ley del Mvto. de Newton: “A toda acción se opone una reacción contraria de igual potencia”
TEORÍA: es un sistema de generalizaciones que explica clases particulares de fenómenos mediante la especificación de conceptos, reglas, etc. que los relacionan. Las teorías permiten organizar e integrar el conocimiento mostrando que todos los hechos están interrelacionados con coherencia.
      Ejemplo. La epistemología genética de Piaget
MODELO: es una configuración ideal que representa de forma simplificada una tª.       Ejemplo. Modelos de educación multicultural

MÉTODO EXPERIMENTAL
Experimentar es el acto de repetir voluntaria o involuntariamente una experiencia producto de la observación previa.

La experimentación científica consta de dos partes: observación e interpretación.
  1. Elección del problema (¿cómo afectan el tipo de evaluación educativa al aprovechamiento de los estudiante?).
  2. Formulación de hipótesis. Formulación tentativa de una solución (aplicando una evaluación formativa, compartida y continua a los estudiantes, estos mejorarán su aprovechamiento)
  3. Recopilación de datos-experimentación. Se hacen pruebas para saber si las hipótesis son verdaderas o no, formando un G. Experimental y un G. Control, estableciendo las variables VD y VI.
  4. Interpretación. Hay que aportar cuantitativamente el impacto o no de la hipótesis, por medio de pruebas estadísticas

MÉTODO CUASI-EXPERIMENTAL
La investigación cuasiexperimental aquella en la que existe una ‘exposición’, una ‘respuesta’ y una hipótesis a contrastar, pero no existe grupo control propiamente dicho.

Comparte gran parte de las características de un experimento, pero las comparaciones en la respuesta de los sujetos se realizan entre grupos ‘no equivalentes’, es decir, grupos que se pueden diferenciar en muchos otros aspectos además de la ‘exposición’. La principal dificultad será llegar a diferenciar los efectos específicos del tratamiento (‘exposición’) de aquellos efectos inespecíficos que se derivan de la falta de comparabilidad de los grupos al inicio y durante el estudio, lo que compromete la validez interna del estudio. En el caso de que no exista grupo control, no se podrá asegurar que los cambios aparecidos sean debidos a la propia intervención, o a otras intervenciones o factores no controlados.

EL MÉTODO DESCRIPTIVO (observación)
Consiste en describir e interpretar una conducta especifica en su estado actual y en su forma natural relacionada con otras conductas. Los métodos descriptivos son:

a) La observación naturalista.  Basada en la observación directa de la conducta  limitándose a describirla.

c) Encuesta. Basada en la observación indirecta de una muestra aplicando cuestionarios, inventarios, test, etc, con la finalidad de recolectar información del estado actual de una actitud frente a determinados hechos.

e) Estudios de seguimiento. Se realizan para evaluar el éxito de programas, recursos, técnicas…, una vez se hayan aplicado.

f) Método de ex postfacto. Tiene por finalidad investigar posibles relaciones causales considerando manifestaciones y resultados que ya se dieron, para ello se parte de una situación terminal actual para indagar hacia atrás e identificar a través de los datos disponibles, los posibles factores causales.

MÉTODO DE DESARROLLO
Tiene por finalidad investigar los principios o patrones de desarrollo y/o cambios de conducta de un organismo en función del tiempo. Puede ser de  dos tipos:
- Método longitudinal, la misma muestra de sujetos es estudiada, intensamente durante un largo período de tiempo.

- Método transversal, estudia diversas muestras de sujetos de distintos niveles de edad en un mismo momento en el tiempo.

MÉTODO CORRELACIONAL
Persigue fundamentalmente determinar el grado en el cual las variaciones en uno o varios factores son concomitantes con la variación en otro u otros factores. La existencia y fuerza de esta covariación normalmente se determina estadísticamente por medio de coeficientes de correlación. teniendo en cuenta que esta covariación no significa que entre los valores existan relaciones de causalidad, pues éstas se determinan por otros criterios.
Ejemplo de investigación correlacional:
En un grupo de estudiantes, determinar la relación entre inteligencia (Cl), estado nutricional, educación y nivel de ingreso de los padres

MÉTODO ETNOGRÁFICO
La etnografía se traduce etimológicamente  como el estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos , mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo estos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias.

MÉTODO DE ESTUDIO DE CASOS
Basado en la observación y/o entrevista directa de casos  en circunstancias previstas o controladas donde el investigador recopila datos actuales del examinado, su historia de vida, su entorno y la interrelación de estos factores, que permitirán comprender y explicar el ¿por qué? De su conducta y la posibilidad de la modificación de la misma.

BENEFICIOS PRÁCTICOS INMEDIATOS QUE PROPORCIONA LA INVESTIGACIÓN
AYUDA A COMPRENDER el tema estudiado de un modo que ningún otro tipo de tarea puede igualar.
FAVORECE el TRABAJO AUTÓNOMO, al aprender competencias de investigación y redacción como: recoger información, organizarla coherentemente, informar de forma fiable y persuasiva.
DESARROLLO DE UNA MENTE CRÍTICA para interpretar la ingente cantidad de información que nos llega, la posibilidad de hacer tus propias preguntas y encontrar tus propias respuestas.

Conocer cómo se hace un proyecto de investigación, PERMITE EVALUAR INTELIGENTEMENTE la investigación de otras personas y comprender el tipo de tareas que subyacen en lo  que dicen los expertos.
SE EXPERIMENTA CÓMO SE DE DESARROLLA CONOCIMIENTO a partir de respuestas a preguntas de investigación que dependen de los propios intereses y metas personales y, de la relevancia o necesidades sociales.
Paradigmas de investigación
Positivismo
Los problemas surgen de teorías existentes, a la iniciativa del investigador.
El diseño es estructurado prefijado, no admite variaciones sustanciales en su desarrollo.
Interpretativo
Los problemas son los originarios del grupo social a investigar. El objetivo es conocer una situación y comprenderla a través de la visión de los sujetos.
El diseño es abierto, flexible y emergente.
Desde la perspectiva crítica
Los problemas parten de situaciones reales, arrancan de la acción. Su objetivo es transformar y mejorar esa realidad.
El diseño es dialéctico, se genera a través del diálogo y consenso del grupo investigador y, se renueva con el tiempo, convirtiéndose en un proceso espiral.

Tradicionalmente los paradigmas se han tratado dicotómicamente: metodología CUANTITATIVA VS CUALITATIVA: explicar frente a comprender; conocimiento nomotético frente a conocimiento idiográfico; investigación positivista frente a investigación humanística. Esta dicotomía deriva de dos grandes tradiciones filosóficas: realismo e idealismo.

Ante el problema paradigmático se plantean diversas posiciones:
a) Incompatibilidad de paradigmas.
b) Complementariedad de paradigmas.
Si bien la terminología para denominar a los paradigmas es amplia, hablaremos de paradigma positivista, interpretativo y sociocrítico como categorías que recogen y clarifican mejor el sentido de las perspectivas de investigación.

Obstáculos investigación educativa
         Obstáculos técnicos.
      No es fácil obtener y medir datos internos de las personas (intereses, motivación…), al no ser directamente observables, sino a través de sus manifestaciones. Por tanto, los instrumentos (entrevistas, test, etc.) no tienen tanta precisión como de las CCNN.
         Obstáculos ambientales
      Las variables que intervienen en Inv. Educativa (edad, sexo, nivel sociocultural…) difieren de unos ambientes a otros, por tanto dificulta la generalización o extrapolación de datos.

         Obstáculos objetivos
      En educación no todo ha de ser investigado bajo el P. Positivista (realidad observable y cuantificable), existen otras realidades (creencias, significados…) que afectan al profesional, no son cuantificables, pero han de ser igualmente investigadas.
         Obstáculos éticos
      El investigador tiene la obligación de respetar los derechos del sujeto investigado relacionados con su personalidad, intimidad, afectividad, etc.